Busca en este blog tus tareas

jueves, 12 de noviembre de 2009

BIBLIOGRAFIA

• ABERASTURY, A.; KNOBEL, M. La adolescencia normal (1990) Editorial Paidós. Buenos Aires

• ERIKSON, Identidad, juventud y Crisis


• OBIOLS, Posmodernidad, Adolescencia y Escuela Secundaria Buenos Aires

Enciclopedias
• GRSPET, C. GAY, J. Diccionario Enciclopédico Ilustrado (2000) Editorial Océano. Barcelona

• Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation.


Páginas Web
• http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Vandalismo
http://revista.consumer.es/web/es/20000401


- http://www. monografías.com

- http://www.altavista.com

SOLUCION

A continuación plantearemos en que tendría que trabajarse sobre niños y jóvenes a la hora de tratar de evitar este tipo de comportamiento.

Se les debe facilitar la percepción de que todos estamos dentro de una sociedad y por lo tanto necesitamos entendernos con los demás (relaciones sociales) y debe asumirse que es necesario el acatamiento de las normas impuestas por la sociedad. Para así poder moverse libremente y expresarse dentro de lo establecido por la sociedad. Hay que hablarle y tratar de inculcarle que cada persona debe hacerse enteramente cargo de sus actos, sin delegar responsabilidad en otros y sin excusas.

Y por último pero no menos importante la comunicación con estos por parte de la Escuela y los padres en la forma de expresión. Es muy importante enseñar a expresarse mediante el uso de la palabra sin la necesidad de llegar a la acción o de por lo menos atrasarla lo más.

Muchas de nuestras conclusiones de cómo se llega al vandalismo y la manera en como podría llegar a influirse en los adolescentes son para evitar a que lleguen a este tipo de comportamiento.

CONCLUSIONES

La mayoría de los padres no se dan cuenta de la influencia que tienen sobre sus hijos, ya sea en la niñez o la adolescencia, en la formación de la identidad y sus comportamientos futuros de estos. Dicha influencia se ve claramente en el comportamiento y las ideas que tienen algunos adolescentes a los cuales denominamos vándalos, los cuales tiene como forma de expresión la agresión de la propiedad pública o privada.
Por lo general la manera de llegar a este tipo de comportamiento son varios, pero los más importantes a nuestro entender son:
1-La insuficiente interiorización de la figura paterna, la que impide al niño aceptar una disciplina y reprimir los impulsos. O sea, el Yo es dominado por el principio de placer.
2-La dificultad tanto de la familia como de la Escuela para transferir a los niños y jóvenes los valores de tolerancia, convivencia, respeto por los demás y el sentimiento de cooperación. Estos valores son los que ha perdido la sociedad o mejor dicho ha cambiado por otros como el individualismo y el materialismo, en el cual una persona es juzgada en una especie de "tanto tienes tanto vales".
3-La tendencia grupal, la que es alcanzada debido al fracaso familiar en el rol de continente de éste y lo lleva a instalarse en el grupo por su falta de equilibrio en la identidad. Este grupo la transfiere seguridad. Deposita en la barra sus ansiedades y es capaz de proyectar en el grupo sus aspectos más conflictivos y rechazados de la personalidad.

GRAFICAS







Concluimos que aproximadamente el 20% de la comunidad es inconciente de la realidad que no quieren ver y hasta que no les suceda algo con el vandalismo no van a tomar conciencia del problema que rodea nuestra propia comunidad.

CAUSAS QUE ORIGINAN LAS PANDILLAS- LA DESINTEGRACION FAMILIAR

La familia como institución básica de la sociedad esta en crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la obtención del ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos por otros familiares.

Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a eliminar los momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y la recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación. Este estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos de ellos violentos y traumáticos, contribuyen a que los jóvenes padres y adolescentes que proceden de estos hogares sean fácilmente captados por la pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad, identificación y referencia grupal que no encuentran en su propio entorno familiar.. Los adolescentes consideran primordial el aspecto formativo que se da dentro del hogar, que exista un entorno cálido, de comprensión entre los miembros; cuando esto no existe el adolescente comienza a sentirse marginado, no siente la seguridad que es básica a su edad. Por ello, se refugia en grupos que, aunque destructivas, lo hace sentirse miembro de algo, como un curativo a su soledad.

La referencia a malas amistades seria consecuencia de una formación familiar que no tiene los valores apropiados que le permitan diferenciar lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto, es decir, cuando la formación del hogar es inapropiada, el joven se vuelve flojo a agentes externos que no lo benefician en nada.

TIPOS DE PANDILLAS

- Las del barrio:
Son las agrupaciones que actúan en su barrio sus miembros se dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledañas a su zona o barrio para sentirse superiores.

- Las de barra brava:
Aparecen en los clásicos U y alianza o de diferentes equipos a estas pandillas se suman gente de todos los conos de nuestra capital a una sola para identificarse con los colores del equipo que alienta.
Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito.

-Las Pandillas Femeninas:
La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan. Su participación es múltiple: “guerrean” junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de “socorristas”; o actúan como “soplonas”; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o “mandan al desvió.

PANDILLAJE

Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos demuestran violencia, robo, inseguridad ciudadana. Esta pandilla proviene de hogares en crisis o destruidos ,de padres separados y también por falta de comunicación tanto padres e hijos, también tienen carencia afectiva dentro del hogar ,por lo cual se identifican con las pandillas ,en las que encuentran amistad ,el respeto y el trato igualatorio, participación y apoyo y una mala formación en valores y habilidades sociales .
La delincuencia juvenil ha aumentado alarmantemente en los últimos tiempos en la sociedad limeña, se incrementan en las zonas marginales, también es uno de los problemas sociales que intimida a nuestra sociedad por eso. Se considera que por lo menos un tercio de las agresiones a la población son realizadas por pandillas juveniles .cada ves mas, observamos como el pandillaje crece cada día a día esto inquieta a toda la población especialmente quienes vivimos en lugares donde la pandilla se origina .

INFLUENCIA DEL MEDIO-TENDENCIA GRUPAL Y VANDALISMO

Desde tiempos remotos, el ser humano se ha reunido en grupos, en donde ha establecido vínculos y relaciones en búsqueda de satisfacciones; las cuáles pueden ser: económicas, emocionales, circunstanciales y, para el adolescente en nuestro caso, en la búsqueda de homogeneidad como mecanismo de defensa.
El primer vínculo del que forma parte en los primeros años de vida, es el que se da con la familia. En dicho vínculo, mediante los padres, va adquiriendo los primeros valores y con esto la creación del “súper-yo”. Éste es básicamente, una internalización de las figuras parentales (cuando comienza a no ser necesaria la presencia física de éstos), reflejada en un enriquecimiento del “yo” aumentando su mecanismo defensivo, pero sobre todo en un buen estructuramiento del “súper-yo” cuando los valores son positivos; cuestión muy importante para la correcta adaptación al medio social.
Este vínculo permanece casi inalterable hasta la aparición de los primeros cambios corporales que se dan en la pubertad, la que provoca un cambio en la relación padre-hijo (lo cuál ya explicamos), aquí comienzan los primeros problemas de comunicación. Hay muchos padres que no se dan cuenta que escuchar es el camino para entender a sus hijos, que ya no quieren escuchar consejos sobre cómo y cuales deben ser sus experiencias, o sea que no quieren ser controlados en su proceso de “independencia”, en su crecimiento. Dicho proceso es muy dinámico, pasan constantemente de la dependencia a la independencia, rápidamente. La mayoría de los padres no se adaptan a esta situación (ellos también deben hacer el duelo por el rol de los padres infantiles), pues toman la actitud de refuerzo de la autoridad, cuando lo mejor sería tomar una posición de espectadores activos. Este actuar debería darse en los momentos en que el adolescente lo necesite; habría que darle una libertad con límites, ya que éste aún exige contención.
Para que lo dicho anteriormente sea viable, el diálogo entre padres e hijos tiene que darse cuando estos últimos son pequeños, porque no se puede crear, implantar de la nada, en la adolescencia.
Conjugar todas estas condiciones es muy importante, para que en este período de vida no se entre en conflictos graves consigo mismo, el ambiente y la sociedad.
Esto lo lleva, como otro mecanismo de defensa, a la tendencia grupal con sus pares; pues con éstos se siente más cómodo e identificado, lo cuál facilita la comunicación. Gracias a esta sobre-identificación el adolescente fortalece los lazos de tal forma que es casi imposible separarlo del grupo, llegando a considerar este grupo como más importante que a la familia misma. No puede apartarse de la barra ni de sus caprichos o ideales, tendiendo también a seguir sus gustos y modas. Los grupos juveniles que han decidido utilizar más activamente su potencia de sociabilidad son los que se vuelcan hacia agrupamientos de tipo tribal. Lo hacen en forma no convencional, dejándose llevar por lo pasional y la tensión habitual que le produce su sociedad.
Parte de la sociedad esta sub-dividida en tribus urbanas, entendemos por tribus urbanas al agrupamiento de personas que poseen determinado esquema de actitudes, comportamientos y modos de vestir, con un sentido de pertenencia existencial, por el cual buscan salir del anonimato.
La constitución de este tipo de grupos es ancestral. Consiste en el establecimiento de un círculo claramente marcado, que junta a los que están dentro y separan los que están fuera de él. Creándose así dos identidades, la propia y la ajena, la de dentro del grupo con determinado idiosincrasia o manera de pensar y actuar, y los que están por fuera con otro modo de actuar, pensar.
Con la globalización se produjo un “vaciamiento cultural del lugar”, con lo que se pierde uno de los elementos tradicionales de constitución de la identidad: lo propio del lugar y sus costumbres.
A tal punto que lo cercano, lo propio del lugar se nos hace extraño y a veces incluso ajeno, debilitándose así el modo tradicional de construir la identidad. Además, el ser humano se ha ido mediatizando a tal punto de actuar según lo que los medios de comunicación le muestran. Actúa como una esponja de estos, hasta el hecho de considerar lo que esta bien o mal, lo que es feo o lindo, dejándose llevar por los dictámenes de los medios. Ya sean: costumbres, modas, comportamientos, etc.
La sociedad occidental moderna, con su estilo de vida acelerado en el cual solo importa lo material, ha empujado con fuerza los valores del individualismo, favoreciendo el aislamiento del individuo. Este aislamiento es tanto físico como mental; es sentido como una “privación y un daño a la innata tendencia comunitaria de la persona”.

Esto genera mucha angustia en los jóvenes, ya que por lo general son más pasibles de agruparse y sociabilizar que los adultos, esto se debe a que los primeros tienen menos reprimida la tendencia grupal. Por eso son más afectados llevándolos a distintos tipos de comportamientos, dependiendo del grado de angustia generado en la persona. Como siempre pasa, surge un movimiento que se opone a lo anterior; en este caso resurgen las tribus urbanas, las cuales aparecen en clara oposición al individualismo y lo material. De esta forma las tribus urbanas se identifican con lo expresivo, lo sentimental, y lo antimaterial.

Dichas tribus que resurgen por lo ya explicado, se ven potenciadas por la influencia de los medios de comunicación, que son “poderosos generadores de realidades sociales”, al hablar acerca de las tribus urbanas, sus características y modo de pensar, actuar, y del desarrollo de algunos de estos grupos y sus tendencias.

Los expertos en el estudio de las tribus, están en desacuerdo con la definición que se le da de tribus a estos grupos de jóvenes, por la falta de muchas características de las tribus primitivas. Sin embargo, los medios de comunicación han quedado “seducidos por el poder evocador del término”, llevando así periódicamente a los medios y al “estrellato” a cualquier grupo emergente.
Los grupos juveniles tienen como rasgo más sobresaliente lo tensivo-pasional, confiriendo a su existencia mayor tensión en la sociedad, y un grado de pasión excesivo, tratando de buscar polémica. Y lo hacen allí donde más se nota de la sociedad, en el campo de las representaciones públicas de la identidad: en el estilo, la moda y lo material de ésta. Mediante la moda, buscan diferenciarse del resto e identificarse (más allá de los atributos negativos asociados al grupo) con sus pares del grupo juvenil o tribu. Lo hacen en busca de cierta autenticidad. Para ellos la moda es un modus vivendi, no algo simplemente comercial. Su moda o manera de vestir viene de la mano de cierto tipo de conducta, que los diferencia de los demás. Todo lo que esta fuera de su círculo (tribu), se considera potencialmente enemigo, y el estar juntos se debe a la necesidad de la tribu de actuar con cierta cohesión grupal, que les da homogeneidad y seguridad en el grupo. Los lazos que se forman entre ellos son muy fuertes y pasionales, a tal punto de sentir más la pertenencia al grupo que a la familia.
Las tribus urbanas tienen incorporado el sentimiento de anomia en ellas, dicho sentimiento lo expresan mediante manifestaciones de desorden que reflejan crisis de valores.
En la actualidad, en lo que se manifiestan una oferta variada de bienes materiales y culturales, que generan fácilmente irritación y frustración en las personas por falta de medios económicos, la reacción llega a ser de tipo anómico, llevándolos a actos de vandalismo.
Otra característica importante de estos grupos es el gamberrismo, el cual es un tipo de actuación de destrucción de objetos pertenecientes a lo público en una sociedad que ejerce el culto al objeto. Una lucha compulsiva y de tipo agresivo contra el consumismo. Un ejemplo claro de esto, lo presenta el libro “Tribus Urbanas”, en el cual el rayar un auto o romper un espejo de éste, por el simple hecho de satisfacción que le genera la destrucción de lo público. Y entre más nuevo y caro sea el auto mejor, ya que la persona a la que se lo hizo es de un poder económico importante. No queremos entrar en ejemplos específicos de vandalismo, sino en las causas que mueven a estos jóvenes hacía este tipo de comportamiento.

Esto último ligado a la tendencia grupal, hacen que aparezca la modalidad denominada vandalismo.
La característica de este movimiento es que va contra el orden social, como una actitud de rebeldía ante las normas impuestas por la sociedad, como manera de expresión.
El adolescente, por sus rasgos de inestabilidad y contradicción que lo caracterizan, es muy propenso a ser influenciado por los aspectos más negativos de la sociedad y tomarlos como propios. Es por esto, que dicha sociedad lo responsabiliza de la delincuencia, la prostitución, etc.; dándose así un proceso de agravamiento de la situación, una especie de círculo vicioso (mecanismo esquizoide).
La brecha entre las dos generaciones se acentúa, generando ciertas conductas anormales, que pueden devenir en una marginación de la sociedad e incluso llevar al adolescente a la psicopatía o a la delincuencia. Será muy probable, que si éste tuvo problemas en la formación de la identidad infantil, sea más proclive a este comportamiento; y a una identificación con modelos negativos, dadas la escasez de figuras positivas que brinda la sociedad.

ADOLESCENCIA

Con la aparición de los caracteres sexuales primarios, que son: el crecimiento de los órganos genitales y la aparición de la Menarca, primera menstruación en la niña, y el comienzo de la eyaculación en el niño; junto con la presencia más tarde de los caracteres sexuales secundarios, que son: el crecimiento de masa muscular, el cambio de voz, la aparición de vello en la cara del hombre. También del vello en el pubis de ambos sexos, el ensanchamiento de las caderas y el crecimiento del busto en la mujer, etc., es que comienza la pubertad. Esta es plataforma de despegue para la adolescencia.

Desde ya, vale remarcar que adolescencia y pubertad no son sinónimos. La pubertad se refiere sólo a cambios físicos, corporales; en cambio la adolescencia, también a los cambios psicológicos que estos acarrean. Es por eso que la pubertad se encuentra dentro de la adolescencia.

La adolescencia es según Aberastury y Knobel,”La etapa de la vida en la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones objétales-parentales internalizadas y verificadas en la realidad que el medio social le ofrece, mediante elementos biofísicos en desarrollo a su disposición y que a su vez tienden a la estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo que sólo es posible si se hace el duelo por la identidad infantil”.
Esta etapa es muy conflictiva, tanto para el adolescente como para sus padres, en su relación con el mundo externo. Esto se debe a que el niño, en un momento de su vida en el que sentía cómodo consigo mismo, con su relación de dependencia y sin ninguna responsabilidad; en un corto tiempo, se despierta con su cuerpo diferente y con un montón de responsabilidades, expectativas nuevas de sus padres respecto a éste y su comportamiento. Ya no se siente el mismo, ha perdido su identidad.

La identidad es según Erikson “La capacidad que tiene el yo de mantener una mismidad y continuidad frente al destino cambiante”.

Para Sorensen es “La creación de un sentimiento interno de mismidad y continuidad, una unidad de la personalidad sentida por el individuo y reconocida por otro”.

Sería algo así como un sentimiento de pertenencia de sí mismo y de continuidad en el tiempo. Esto incluye un sentimiento de orgullo; un proceso de reflexión y observación de sí mismo en todos los niveles del funcionamiento mental y por medio del cual el individuo se juzga así mismo a la luz de lo que advierte cómo los otros lo juzgan a él.

Durante la infancia, el niño vive en un mundo de fantasía y de despreocupación total. Esto va acompañado de una relación de dependencia hacia los padres, en la cual vive muy cómodamente. Dicha identidad de niño dependiente y sin preocupaciones que tiene en la infancia, entra en crisis con la aparición de los caracteres sexuales secundarios. De pronto todo cambia, su comportamiento debe corregirse porque le dicen que ya no es un niño, pero el se siente igual que “ayer”, cuando dicho comportamiento estaba bien visto. Pero ahora, en un cambio en la actitud de los padres que se da en un período breve de tiempo, pues el cuerpo madura rápidamente, se lo critica. Esto se debe a que los padres no se dan cuenta, que lo que maduro de forma muy rápida fue sólo su cuerpo, y que éste no madura de igual manera que la mente del niño. Es ahí que se produce un defasaje entre el Yo psicológico y el Yo corporal. Es aquí cuando entra en crisis.

La crisis de Identidad es según Erikson: “…conflictos graves, cuya sensación de confusión es más bien debida a una guerra dentro de ellos mismos, así como los rebeldes confusos y delincuentes se hallan en guerra con su sociedad…”.

El adolescente pierde su identidad infantil o más bien ésta entra en crisis, cuando su cuerpo infantil pasa a convertirse en uno de “adulto”, por los cambios que trae aparejados la pubertad.

Con estos cambios que se dan en lo físico, también vienen dados los cambios psicológicos de perdida de identidad.

El adolescente debe adaptarse ahora a su “cuerpo nuevo” y buscar una nueva identidad. Éste debe modificar su estructura psíquica, para adaptarla, necesariamente a este nuevo esquema corporal. Ésta se alcanza mediante una disociación, proyección e introyección que permiten el conocimiento del “self” y a su mundo externo, o sea de su mundo interno y externo.



El “self” es un “auto-concepto” al que Sheriff y Sheriff denomina como: el “yo psicológico”.

Cuando encuentre el equilibrio entre lo psíquico y lo corporal, hallará una nueva identidad.

Para lograrlo tendrá que pasar por tres duelos básicos, según Aberastury y Knobel, y un cuarto duelo por la bisexualidad infantil.

Estos son: el duelo por el cuerpo infantil, el duelo por el rol y la identidad infantil, y el duelo por los padres de la infancia. Los duelos afectan tanto a los padres como a los hijos, son vividos por los dos. Knobel dice que es “una ambivalencia dual”. Por ejemplo, esto se ve, en la angustia de los hijos por los padres de la infancia, y la angustia que sienten luego los padres por los hijos de la infancia; por miedo de estos a envejecer y a enfrentarse a una muerte próxima. Es tal vez por esto que se hace tan conflictiva esta etapa.

El duelo por el cuerpo infantil consiste en ir aceptando las modificaciones biológicas, ante las cuales siente impotencia, ya que no puede hacer nada para frenar estos cambios. Esto se refleja en cierta rebeldía en la esfera del pensamiento. Así siente un fenómeno de despersonificación, se halla incómodo con su cuerpo, como torpe, tira y rompe todo. Los movimientos que antes hacía para alcanzar las cosas no dan los mismos resultados, y sus padres le reprochan constantemente, le dicen que tira todo. ¿Qué te pasa, que antes eras tan cuidadoso? Como consecuencia de dichos reproches, trata de negar la perdida de su identidad y su cuerpo infantil, para retener los logros que tubo de chico. Esto lo hace mediante la intelectualización y el pensamiento omnipotente, manejando el tiempo como si este fuera un objeto.

Las fluctuaciones constantes de la realidad, que lo ponen en una nueva situación frente a sus padres, familia y mundo externo, lo impulsa a elaborar esa pérdida, a ir conformando su nueva personalidad, y esto lo llevará al próximo duelo que es por la identidad y rol infantil.

El niño en su infancia, acepta su relativa impotencia, necesita de otras personas que cumplan sus funciones yoicas, y su yo, mediante la proyección e introyección configura su identificación. En la adolescencia, sufre un “fracaso de personificación”. No se da cuenta de cómo debe actuar, ya que no es un niño pero tampoco un adulto. Es lo suficientemente grande para ser un niño y por tanto no puede mantener la dependencia infantil aunque quisiera. Esto es debido a la actitud de sus padres que ahora tienen para con él. Pero tampoco puede asumir la independencia adulta. Sufre una confusión de roles, recurre al “mecanismo de defensa esquizoide” de delegar toda responsabilidad y obligaciones en el grupo de pares (barra), quedando así por fuera del proceso de pensamiento; forma parte de las actividades del grupo, pero no se hace cargo de sus consecuencias. Tiene un manejo omnipotente de la irresponsabilidad, y “son otros lo que se hacen cargo por él del principio de realidad”. Ya que éste no se hace cargo de sus actos y las consecuencias de ellos.

En este período hace posible un tipo de pensamiento en el que despersonaliza a los seres humanos, utilizándolos como objetos, como medios para sus satisfacciones. Este manejo de las personas demuestra una clara inestabilidad afectiva e indiferencia hacia los demás.

Pero mediante la “barra”, que cumple el rol de mecanismo de defensa esquizoide, como ya explicamos anteriormente, es que se siente seguro en esa uniformidad que el grupo le da. Más tarde irá adoptando roles cambiantes y participando activamente en el grupo, y es así, que de a poco toma las responsabilidades y las culpas grupales. Mediante estas proyecciones e introyecciones es que va asimilando y desechando identificaciones hasta llegar a formar una propia.

Aberastury y Knobel dicen que: “La exageración o fijación de este proceso por no elaborar el duelo por la identidad y por el rol infantil explica las conductas psicópatas tratando a las personas como objetos, para así lograr sus objetivos. También se ve en el desafecto y crueldad con el objeto…”
Normalmente el adolescente va aceptando las pérdidas de su cuerpo infantil y su rol infantil; al mismo tiempo que va cambiando la imagen de sus padres infantiles, sustituyéndolas por la de los padres actuales, en el próximo duelo.

El tercer duelo que es por los padres de la infancia, es un momento crucial en el que poco a poco, el adolescente empieza a separarse de sus padres. Lo que marcará el “fin de la relación de dependencia” que mantenía con ellos. Es más que obvio que sigue dependiendo de ellos, no sólo económicamente, sino sentimentalmente, ya que necesitan de la comprensión y la aprobación de éstos (sentirse aceptado). Además tiene la necesidad de una identidad fuera de la familia, aunque inconscientemente, también se siente parte de ella. Es una contradicción más de las muchas que caracterizan esta etapa.

La búsqueda de un nuevo estatus, que le es transferido a este por su cuerpo, mediante los cambios corporales, lo llevan a una nueva búsqueda de identidad y un nuevo rol por el infantil ya superado. La independencia de la que hablamos es relativa, ya que si le dieran una verdadera libertad e independencia, este la sentiría como abandono. Es menester, que el pasaje de la relación infantil que tenía con los padres a la adolescencia (de una dependencia total a una pseudo-independencia), sea lento. Esto facilitará su independencia en un futuro, y hará menos traumático el duelo.

Esta pseudo-independencia se ve claramente en la necesidad de pedir prestado el auto a sus padres, en el momento de pedir para llegar más tarde de la hora que estaba pactada antes, ante la necesidad de pedirles dinero, etc. Lo hacen, porque sienten la necesidad de aparentar una cierta independencia económica frente a sus compañeros de grupo, de sentirse casi un “adulto”. Este proceso de independencia y pérdida, es sentido tanto por el adolescente como por los padres, ya que estos se dan cuenta de que sus hijos están creciendo y con esto les viene a la mente la idea próxima, en algún momento, de la muerte. La idea de esto les produce la necesidad de retener la relación de padres infantiles que mantenían con su hijo de la infancia. Esto lo hacen a través de la dependencia económica, no permitiéndoles ciertos gustos o salidas. Volvemos a recalcar que estos duelos son vividos de igual forma tanto por los padres como por los hijos.
Los cambios biológicos que se dan en la pubertad, le imponen la sexualidad genital e intensifican el duelo por el cuerpo infantil y el sexo opuesto perdido. Durante la infancia el niño se masturbaba constantemente para negar la perdida del sexo opuesto, aunque también a manera de exploración. En cambio en la pubertad, se da primero a manera de exploración y después como búsqueda de placer debido a fantasías eróticas. Esto lo hace en soledad, por la carga de culpa emocional que le proporciona el “súper-yo”, con todo el peso que le impone la sociedad.

La definición de su capacidad pro-creativa y su rol en la pareja, (el duelo por la bisexualidad) se debe a la resolución nuevamente del complejo de Edipo, el cual lo llevará a buscar pareja fuera del núcleo familiar. La aparición de los caracteres sexuales primarios (como ya explicamos arriba), lo llevarán a la definición sobre su rol en la relación de procreación.

Por último el cuarto duelo es por la bisexualidad, que es el pasaje del auto-erotismo a la heterosexualidad, pasando por estados de homosexualidad. Esto parece obvio, pero le choca mucho a la gente, ya que el adolescente primero se mira así mismo y se explora (auto erotismo), luego debe fijarse en el mismo sexo para compararse (homosexualidad), lo hace mediante el juego y el “toqueteo”. Cuando hablamos de homosexualidad, no tenemos que caer en el simplismo de tomarlo en el sentido de genitalidad, aunque podría llegar a darse, no es lo normal. En los hombres se ve en los juegos de mano, y en la mujer en ese ir constantemente del brazo con la amiga, en el baile entre ellas, etc. Es bastante coherente que se fije primero en el mismo sexo, y recién ahí tender a buscar una relación en el sexo opuesto. No puede darse un corte tan grande en el pasaje del autoerotismo a la heterosexualidad.

La necesidad de elaborar los duelos lo obligan ha recurrir normalmente a manejos psicopáticos que identifican sus conductas. Estos pueden ser la necesidad de delegar toda responsabilidad en el grupo, la necesidad de manejar el tiempo a manera de objeto, etc.

Se produce un cortocircuito en el pensamiento, donde se observa la exclusión de lo conceptual lógico mediante la expresión a través de la acción, lo que diferencia al adolescente normal del psicopático, que persiste en este modo de conducta.

OBJETIVOS

General:


- Investigar las causas del vandalismo



Específicos:


- Ubicar los factores que influyen en dicho comportamiento.
- Comprobar que existen trastornos psiquiátricos y psicológicos que intervienen en la actitud violenta de los jóvenes.

- Observar como el vandalismo está integrado principalmente por marginados sociales.


- Indicar la influencia del medio en los jóvenes vándalos.

INTRODUCCION

El desarrollo de nuestro trabajo se basará en tratar de explicar como el adolescente en este período de la vida, el cual, por lo general, se vive como conflictivo, tanto por los padres como por el mismo, podría llegar a caer en el vandalismo. Es en esto que se basará nuestro trabajo, en el cómo y no en las conductas vandálicas.

Para esto, empezaremos explicando la crisis de identidad que se sufre en la adolescencia y como afecta ésta a los jóvenes
.
Debido a los cambios corporales, las exigencias de sus padres y el medio social, para el adolescente los cambios son vividos con una gran carga de angustia.

Dichos cambios los llevaran al joven a refugiarse en el grupo de pares, como mecanismo de defensa, en busca de homogeneidad que le de cierta seguridad. La barra le sirve para encontrar una identidad momentánea mediante la sobre identificación y así sentirse bien consigo mismo. Esta identidad va a estar basada en figuras idolatradas por el grupo o la sociedad, no importa si ésta es una identificación negativa, lo que importa es conseguir una lo antes posible.

En caso que sé de la identificación con la figura negativa, y que el joven no pueda controlar sus impulsos, ya sea por una mala relación con los padres, acompañada de falta de comunicación en general y la falta de límites impuestos a su hijo; esto podría derivar en el vandalismo. Todo esto será detallado a continuación.